Libro: La profesionalización en la contratación pública estratégica
La profesionalización en la contratación pública estratégica
Directores: Jaime Rodríguez Arana; Enrique Díaz Bravo
Enero de 2023.- El libro Profesionalización en la Contratación Pública Estratégica es el cuarto volumen de la Colección “Contratación Pública Iberoamericana” de Tirant lo Blanch, en el que se aborda una de las materias más urgentes y transversales en la Administración Pública que es contar con profesionales, tanto a nivel nacional como supranacional, con las habilidades, conocimientos y competencias necesarias para llevar a cabo las tareas estratégicas que le corresponden a la contratación pública.
El desarrollo y promoción de las capacidades institucionales y personales de los y las funcionarios públicos es parte de los retos que se identifican a lo largo de las contribuciones, resaltándose la importancia de promover políticas públicas que produzcan valor público para hacer más eficiente a las administraciones públicas con plena colaboración del sector privado, académico y la sociedad civil.
Este volumen monográfico es fruto de la colaboración de profesores y profesoras iberoamericanos especialistas en contratación pública, en el que se abordan los múltiples retos y desafíos de esta disciplina con una mirada estratégica, bajo la dirección de la Red Iberoamericana de Contratación Pública (REDICOP) y la estrecha colaboración de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Para mayor información, pincha sobre la imagen.
Libro: El recurso ante tribunales especiales en materia de contratación pública
El recurso ante tribunales especiales en materia de contratación pública
Autor: Juan Carlos Morón Urbina
Febrero de 2022.- No cabe duda que para el derecho internacional de las contrataciones el Recurso ante Tribunales Especiales en materia de contratación pública constituye un instrumento singular y participativo para preservar la integridad en las compras públicas. La publicación del profesor Juan Carlos Morón Urbina contrasta el modelo español con experiencias, poco conocidas en Europa, de distintos países hispanoamericanos (Chile, Costa Rica, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú) sobre este instituto dando énfasis en las pautas que se han adoptado para asegurar su eficacia práctica (efecto útil). Para ello, la monografía ?actualización de su tesis doctoral? valora reflexivamente los distintos diseños que han sido implementados en los países (autoridades administrativas colegiadas o unipersonales, y autoridades jurisdiccionales), las opciones de legitimidad planteadas (desde la legitimidad restringida hasta las experiencias de legitimidad popular seguida en algunos ordenamientos), el debido proceso del impugnante, su garantía de indemnidad, la mínima onerosidad del proceso de impugnación, el tratamiento del recurso temerario, acceso al expediente, entre otros. La monografía también abunda sobre las experiencias de los poderes decisorios de los Tribunales u organismos en materia de contratación, comprendiendo los poderes de estas autoridades en línea a una tutela anulatoria y comparte los modos ensayados de tutela resarcitoria sobre la pérdida de oportunidad de los postores afectados. En suma, se trata de una publicación que tiende un puente académico y reflexivo a las diversas experiencias hispanoamericanas del recurso en materia de contratación pública ante Tribunales Especiales y, a partir de ello, valora las líneas de tendencia globales más trascendentes.
Para mayor información, pincha sobre la imagen.
Libro: La transparencia en la contratación pública y sus límites
La transparencia en la contratación pública y sus límites
Autores: Concepción Barrero Rodríguez; Emilio Guichot
Febrero de 2023.- Estructurada en dos partes tituladas “La Transparencia y el acceso a la información en la contratación pública” y “Límites a la transparencia en la contratación pública”, la obra ofrece un estudio de este principio en su dimensión de publicidad de la información, tanto en la normativa sobre contratación como en la de transparencia pública. Examina el contenido de los deberes de publicidad impuestos a las entidades contratantes, dónde, cuándo y de qué manera han de entregar la información y los mecanismos de control existentes. De otra parte, estudia el derecho de acceso a la información, el de los interesados en concretos procedimientos de contratación, pero también el reconocido a todos los ciudadanos en las Leyes de Transparencia, con especial atención a los límites al acceso. El reto, en definitiva, de esta obra ha sido el de obtener una visión de conjunto a partir de cientos de resoluciones judiciales y administrativas, europeas, estatales y autonómicas, dictadas sobre bloques normativos diferentes y cuya interactuación es difícil y a veces contradictoria.
Para mayor información, pincha sobre la imagen.
Libro: La contratación pública sostenible en la Ley de Contratos del Sector Público
La contratación pública sostenible en la Ley de Contratos del Sector Público
Director: Roberto Galán Vioque
Coordinadora: Irene Ruiz Olmo
Mayo de 2023.- La denominada compra pública sostenible, es decir la incorporación de consideraciones sociales o laborales o ambientales en la contratación pública, que ha sido auspiciada en los últimos tiempos por la Unión Europea ha recibido un fuerte “espaldarazo” con la aprobación de la Ley de Contratos del sector públicos de 2017 al configurarla con un carácter obligatorio. En esta obra se analizan, una vez que han transcurrido ya cinco años desde su aprobación, los avances que se han producido en España en este terreno.
El operador jurídico va a encontrar una herramienta útil para conocer las obligaciones que impone el Derecho de la Unión Europea y esta nueva Ley en materia de contratación pública sostenible, un modelo especialmente interesante y eficiente como es el de ChileCompra y toda la regulación autonómica y la doctrina de los tribunales administrativos de contratos existente. También se analiza el alcance que en la contratación pública pueda tener el cálculo del ciclo de vida como criterio de adjudicación, los límites de la perspectiva de género y el papel de las etiquetas ecológicas y sociales y los convenios colectivos en la contratación pública y su uso como instrumento para la descarbonización.
Para mayor información, pincha sobre la imagen.
Libro: Miradas Iberoamericanas sobre contratación pública
Miradas Iberoamericanas sobre contratación pública
Directores: Jaime Rodríguez Arana; Enrique Díaz Bravo; Daniela Méndez Royo
Coordinador: Camilo Sánchez Villagrán
Noviembre de 2022.- Miradas Iberoamericanas sobre Contratación Pública es el tercer libro de la Colección “Contratación Pública Iberoamericana” de Tirant lo Blanch, siendo resultado de la contribución de más de una docena de profesoras y profesores de distintas universidades de Brasil, Chile, Colombia, España, México y Uruguay, en el marco de la colaboración entre la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Chile y la Red Iberoamericana de Contratación Pública (REDICOP).
El título de la obra no es accidental sino que ha sido escogido por la multiplicidad de aprontes científicos a la disciplina de la contratación pública, donde los autores articulan un hilo conductor que es la interconexión, interdependencia y multidimensionalidad de las distintas áreas de regulación de esta rama del Derecho público, desarrollándose diversas ideas sobre los principales elementos de la contratación pública, considerando visiones nacionales con una mirada internacional.
Es así como este libro monográfico se estructura en tres grandes partes, la primera de ellas denominada Fundamentos aplicados del derecho de la contratación pública; una segunda parte llamada Contratación pública y su desarrollo en el ámbito internacional; y, finalmente, la tercera parte del libro titulada Aspectos procedimentales de la contratación pública.
Para mayor información, pincha sobre la imagen.
Libro: Compra pública socialmente responsable. Inclusión de las personas con discapacidad
Compra pública socialmente responsable. Inclusión de las personas con discapacidad
Autor: José Antonio Moreno Molina
Enero de 2022.- El Derecho español y de la Unión Europea consagran una compra pública responsable, sostenible y estratégica, que promueva políticas sociales de tanta relevancia como la inclusión de las personas con discapacidad (en nuestros días una quinta parte de la población), la accesibilidad y la promoción de oportunidades de empleo y trabajos dignos. Los requisitos sociales y ambientales constituyen, en la configuración general de la legislación europea de los contratos públicos, un valor cardinal que deben respetar todas las Administraciones y Entidades públicas, como ha declarado el TJUE. Se analizan así en el libro, con una perspectiva teórica y práctica, los importantes retos y cuestiones pendientes que plantea la aplicación de la LCSP 9/2017 y su consagración de la compra pública socialmente responsable, teniendo en cuenta la transversalidad de las políticas de protección de las personas con discapacidad. Son objeto de estudio la obligatoria inclusión de criterios sociales como principio general en la LCSP; la garantía de accesibilidad para personas con discapacidad; la necesaria programación de la actividad contractual; la división en lotes de los contratos y su posible reserva; la prohibición para contratar con las empresas que incumplan la cuota de trabajadores con discapacidad; las ofertas anormalmente bajas por no cumplir las obligaciones aplicables en materia social; y las condiciones especiales de ejecución de los contratos. También son cuestiones tratadas en la monografía la nueva regulación de la reserva de contratos a centros especiales de empleo y empresas de inserción y la reserva de contratos de servicios sociales, culturales y de salud y su régimen jurídico especial.
Para mayor información, pincha sobre la imagen.
I Congreso Internacional REDICOP - Costa Rica - julio 2023
I CONGRESO INTERNACIONAL
RED IBEROAMERICANA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA (REDICOP)
Descarbonización y #CompraPúblicaEstratégica
San José, Costa Rica
20 y 21 de julio de 2023
Taller "Estrategia y valor público en la Contratación Pública: La Declaración de la RICG"
La Red Iberoamericana de Contratación Pública y la Red Interamericana de Compras Gubernamentales le invitan a participar del Taller “Estrategia y valor público en contratación pública: La Declaración de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG)”, que se desarrollará, el 13 de diciembre de 2022, en el marco del programa «Ciclo 2022: El uso estratégico de la contratación pública», organizado en conjunto con Programa de Compras Públicas de la OEA, el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) del Gobierno de Ecuador, y el Observatorio de Contratación Pública (OBCP).
El Taller es de acceso libre a través de plataforma Teams, a las 16 hrs. de España / 10 hrs. Washington D.C. – Ecuador / 09 hrs. Costa Rica.
Puede visualizarse en YouTube.
Tercer Encuentro Regional "Valor por dinero en la Compra Pública" RICG - REDICOP
En cumplimiento de la “Declaración RICG: Contratación Pública como área estratégica para la generación de un mayor valor público y un mejor acceso a derechos de la ciudadanía” (2021), en la que se establecen recomendaciones basadas en las los desafíos que enfrentan las compras públicas en nuestra región, se realizó, el 28 de julio de 2022, este Tercer Encuentro Regional «Valor por dinero en la Compra Pública», en alianza con la Red Iberoamericana de Contratación Pública (REDICOP), que reunió a expertas y expertos e investigadores en el ámbito de la contratación pública de los países de habla hispana e inglesa, con el fin de promover la adopción de metodologías y uso de cálculo de valor por dinero en las compras públicas.
La decisión de compra basada solamente en el precio para medir la eficiencia, economía y eficacia de las compras públicas ha evolucionado hacia un enfoque multi criterio en el que, además del precio, son consideradas otras dimensiones tales como: el ciclo de vida y la sostenibilidad, y el desempeño social de los bienes y servicios.
El Valor por Dinero busca promover el uso íntegro, efectivo, eficiente y económico de los recursos destinados a las contrataciones públicas, lo que requiere de la evaluación de los costos, la calidad y la sostenibilidad de la oferta para generar un balance entre costo-beneficio.
La agenda del evento fue la siguiente:
Moderador: Adam Al-Sarraf, Abogado-Asesor Internacional. CLDP USA
Keynote Speaker: Juan José, Pernas García. Profesor Titular de Derecho Administrativo y Miembro de REDICOP (20 min)
Panelistas: (10 min c/u)
• Yesenia Ledesma, Directora General DGABCA, Costa Rica • Carlos Ortiz, Experto en Contrataciones
• Omar Saeb, Director de Programa de Asistencia Técnica Internacional, GSA, USA.
• Carlos Pimentel, Director General DGCP, República Dominicana
Puede visualizarse en YouTube.
Segundo Encuentro Regional "Compra pública y reactivación económica de triple impacto" RICG - REDICOP
En cumplimiento de la “Declaración RICG: Contratación Pública como área estratégica para la generación de un mayor valor público y un mejor acceso a derechos de la ciudadanía” (2021), en la que se establecen recomendaciones basadas en las los desafíos que enfrentan las compras públicas en nuestra región, se realizó, el 16 de junio de 2022, este Segundo Encuentro «Compra pública y reactivación de triple impacto», en alianza con la Red Iberoamericana de Contratación Pública (REDICOP), que reunió a expertas y expertos e investigadores en el ámbito de la contratación pública de los países de habla hispana y portuguesa, con el fin de promover el intercambio de conocimiento e información y el desarrollo de proyectos conjuntos en sostenibilidad y economía de triple impacto.
Las Compras públicas pueden crear demanda hacia bienes y servicios sostenibles, apoyando industrias y sectores nuevos y eficientes. Al mismo tiempo, también fomentar la innovación. Los gobiernos pueden utilizar su poder adquisitivo para apoyar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), mejorando su capacidad para responder a las licitaciones públicas a través de programas de compras preferenciales para realizar adquisiciones en condiciones sociales, económicas y ambientalmente responsables.
La Compra Pública Sostenible (CPS) implica la integración de criterios ambientales y sociales dentro los procesos de contratación pública de bienes, servicios e infraestructura. Lo que este enfoque plantea es cómo maximizar el impacto de lo que adquiere el estado para generar un mayor valor público a la ciudadanía.
El encuentro se convirtió en el escenario para lanzar la Herramienta para la Autoevaluación de Proveedores Sostenibles -HAPS-, con el fin de contribuir al fomento e identificación de las capacidades sostenibles de las empresas y ofrecer información de utilidad para que las entidades compradoras mitiguen riesgos y puedan tomar mejores decisiones sobre lo que se contrata; y conocer experiencias de países que ya han implementado la «Directiva Modelo para la implementación de Compras Públicas Sostenibles» de la RICG y que incluyen en su plan de acción el fomento y utilización de HAPS.
La agenda del evento fue la siguiente:
Modera:
Helena Fonseca, Coordinadora Programa de Compras Públicas OEA / Secretaria Técnica RICG
Hugo Inga, Especialista en gestión pública OEA.
Keynote Speaker: Franco de Pasquale
Participación especial: Carolina Robino, Oficial Senior de Programa, IDRC de Canadá
Panelistas:
• Sebastián Fermani Marambio, Subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ciudad de Mendoza, Argentina.
• Pablo Seitz, Director Nacional de Contratación Pública – DNCP, Paraguay.
• Raquel Carvalho, Representante de la Red Iberoamericana de Contratación Pública – REDICOP.
Palabras: Adriana Salazar, Especialista senior de adquisiciones, BID
Puede visualizarse en YouTube.